
Denise Milan
El lenguaje de las piedras
Inauguración
22 de mayo / 18h–21h
Exposición
22 de mayo
- 31 de julio, 2025
Zielinsky se complace en presentar “El lenguaje de las piedras”, primera exposición individual en Barcelona de Denise Milan (1954, São Paulo, Brasil). A lo largo de más de cuarenta años de producción, Milan ha desarrollado una obra cuyo eje está en poner en el centro los elementos minerales. Para la artista, las piedras se convierten en un microcosmos de la naturaleza. Su trabajo está comprometido con la investigación y la escucha del mundo lítico: cuarzos, basaltos, piritas, sodalitas y amatistas emergen en constelaciones escultóricas, dibujos e instalaciones.
En “El lenguaje de las piedras”, Denise Milan presenta “Quartz Codes”, una serie de dibujos en alto relieve sobre superficies de madera que evocan el movimiento de los átomos y moléculas dentro de un cuarzo. Cada forma lleva consigo un nombre, una emoción o un sentimiento –antagónicos o complementarios–, señales que se cruzan: “duda”; círculos sin orden: “caos”; un conjunto de triángulos ascendentes: “felicidad”; un triángulo solitario: “orden”; flechas que convergen: “amor”. Los ideogramas fueron elaborados por Milan en colaboración con el geólogo Darcy Pedro Svisero¹, especialista en minerales. Este lenguaje investigativo desarrollado por la artista, busca capturar de manera poética el tránsito del caos al orden presente en la naturaleza, y revelar las resonancias y reverberaciones inscritas en la materia. Los ideogramas nacen de una escucha, de una imaginación y del intento de coreografiar un lenguaje desconocido.
En “Paraíso perdido”, la artista expande la mirada sobre el universo lítico a través del mundo imaginario. Esta série de fotografías toma como punto de partida un entorno geográfico concreto, la región brasileña de Cairuçu/Paraty, Río de Janeiro. Las imágenes retratan la selva, su vegetación, sus costas bañadas por el Atlántico y las distintas comunidades que habitan la zona. A partir de estas fotografías, la artista ha realizado un proceso de collage que da origen a una serie de nuevos paisajes rasgados. Una tierra distinta emerge de los sedimentos de un pasado geológico marcado por la actividad humana; de las grietas del papel fotográfico brota un color dorado y brillante. Para Milan, el dorado remite al mundo interior, al lugar de la luz, un espacio que nos guía hacia una conciencia más elevada.
En el libro “Mist of the Earth”, Manuela Mena² reflexiona sobre esta serie: “Las fotografías han sido utilizadas en un proceso de metamorfosis para profundizar en la apariencia de las especies y entender la unión íntima que se produce entre el entorno y sus habitantes. La tragedia imparable del progreso para la conservación de la biodiversidad de la Mata Atlántica, entre São Paulo y Río de Janeiro, ha dejado aún en algunas zonas la belleza exuberante de la selva original, que es ahora una ficción, ya que la profanación de esa naturaleza privilegiada y única de América del Sur comenzó en la época de los primeros viajes de explotación colonial del siglo XV”.
Denise Milan es una artista pionera del arte público en Brasil y miembro activo de su difusión en el contexto nacional e internacional. Ha sido invitada a participar en numerosas exposiciones individuales y colectivas, destacando: Bienal de São Paulo, Brasil; MoMA PS1, Nueva York, EEUU; MASP-Museu de Arte de São Paulo, Brasil; Museum of Contemporary Art, Chicago, EEUU; Museum Campus Adler Planetarium, Chicago, EEUU; Wilson Center, Washington D.C., EEUU; Palazzo del Monte Frumentario, Assisi, Italia: MAC-Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo, Brasil; MAM-Museu de Arte Moderna de São Paulo, Brasil; COP22 (Cumbre del clima), Marrakech, Marruecos; Glasstress 2019, Fondazione Berengo Art Space, Murano, Italia (exposición paralela a la Bienal de Venecia).
___
[¹] Darcy Pedro Svisero (1940-2021) fue un investigador y doctor en Ciencias por el Instituto de Geociencias y Astronomía, así como doctor en Geología por la Universidade de São Paulo (USP), Brasil.
[²] Manuela Mena (1940), es una historiadora del arte que ha desempeñado el cargo de jefa de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya del Museo Nacional del Prado de 2001 a 2018.