Zielinsky acoge en su espacio de Barcelona a la GDA – Galeria de Artistas, presentando la exposición “Perquirere”, que reúne obras de Carolina Cordeiro, Bruno Baptistelli, Juliana dos Santos, Manauara Clandestina y Wisrah C. V. da R. Celestino.
________
Buscar por toda parte
Por Bruno Baptistelli. Octubre de 2025.
La presente muestra reúne prácticas diversas de artistas nacidas, nacides y nacidos en Brasil que, en sus procesos, reafirman el compromiso con sus investigaciones.
En sus cuatro años de existencia, la GDA ha valorado la obra de artistas que han ampliado categorizaciones comúnmente utilizadas en el arte occidental –como el conceptualismo, la abstracción y la representación–, envueltas por una fuerza política decolonial.
Todas las artistas que participan en Perquirere han tenido o tienen vínculo con la galería y presentan, en Barcelona, una producción que escapa de los estereotipos de la llamada brasilidad.
Realizar esta colaboración con Zielinsky y “ocupar” la sede de la galería en Barcelona refuerza las afinidades entre los programas de ambos proyectos y profundiza la misión de la GDA de afirmar el pensamiento y la práctica de brasileires en el mundo.
Si inicialmente el recorte curatorial se centró en la investigación de cada artista participante, fue inevitable, sin embargo, que surgieran asociaciones formales y/o conceptuales tanto en la selección de las obras como en el proceso de montaje de la exposición.
///
Bruno Baptistelli, socio fundador de la GDA, presenta obras representativas de su producción –que frecuentemente involucra operaciones conceptuales en las que cuestiona los signos y sus significados. “Bandera Afrobrasileña (en diálogo con David Hammons) – 2ª versión” utiliza los colores de la bandera panafricana en sustitución de los colores de la bandera brasileña, originalmente ligados a la colonización portuguesa.
En las obras de la “serie T”, el artista utiliza el color negro –presente también en la bandera como simbolismo del pueblo negro–, mediante el uso de pintura acrílica y carbón. Baptistelli realiza variaciones de los elementos constructivos de la letra en cuestión, observando también su potencia formal y estructural. Además, la letra alude al reciente cambio en su apellido, hoy legalmente Battistelli.
///
El zinc se ha convertido en uno de los materiales más recurrentes en la práctica de Carolina Cordeiro, socia fundadora de la GDA, en los últimos seis años. Durante este período, la artista ha realizado desde trabajos instalativos hasta objetos y dibujos. La elección del material por parte de Cordeiro parte principalmente de la observación de su presencia en las letras de samba y en la arquitectura vernácula del siglo XX.
En las obras aquí presentadas, la artista utiliza el metal como línea en dos proposiciones distintas. En “Sin título” (2025), el zinc ocupa el espacio a partir de pliegues y torsiones que Carolina realiza con las manos, formando pequeñas esculturas que a veces se equilibran en sus propias estructuras, y otras veces se apoyan en la arquitectura del espacio expositivo. Estos objetos parecen así proponer un nuevo alfabeto, con caracteres propios de sus formas.
En otra serie de obras que la artista presenta, Cordeiro realiza dibujos a partir de la incisión del zinc sobre superficies de papel, evocando más el uso de la línea en las costuras y en la producción textil.
///
En los últimos años, Juliana dos Santos ha dedicado gran parte de su investigación al estudio del color azul de la flor Clitoria ternatea, como posibilidad del color entendido como experiencia sensible en el proceso de expansión de los sentidos. Su investigación se desarrolla en la intersección entre arte, historia y educación, con interés en la manera en que artistas negrxs se han involucrado en prácticas que abordan los límites de la representación.
Uno de los aspectos que aparecen en sus obras con el uso de la flor es la acción del tiempo sobre este pigmento orgánico. En “Sin título (serie experiencia azul)” (2020), vemos la materia ya en un proceso avanzado de oxidación, donde el azul casi ha desaparecido de la superficie de la obra. En “Sin título” (2025), una de las últimas piezas producidas por la artista, Dos Santos retoma el procedimiento proveniente de sus trabajos previos con el uso de la acuarela.
///
La práctica de Manauara Clandestina está marcada por los desplazamientos. El nombre que adopta como artista ya anuncia las fuerzas que orientan su trabajo: Manauara evoca el territorio de origen (Manaus – Amazonas, Brasil) y la travesía; Clandestina señala las violencias del borramiento identitario, pero también la fuerza creativa de la migración y el tránsito.
Sus obras parten de experiencias personales y colectivas para elaborar crónicas sobre la travestilidad en sus múltiples dimensiones –como identidad, existencia política y fabulación radical. En la serie “Por enquanto 35”, la artista retrata travestis y mujeres trans brasileñas y latinoamericanas de diversas edades, reflexionando sobre la actual expectativa de vida de esta población en Brasil: 35 años.
///
Wisrah C. V. da R. Celestino investiga las estructuras remanentes del proyecto colonial transatlántico, con foco en la crítica institucional, el lenguaje y la “objetualidad”.
En “T”, Celestino presenta un termómetro que indica la temperatura interna del espacio expositivo, y en “Hometown”, un reloj ajustado al huso horario de su ciudad natal: Buritizeiro – Minas Gerais, Brasil.
Wisrah opta por no ofrecer explicaciones directas sobre su obra. Esta elección no nace de la ironía ni de la arrogancia, sino de una postura que valora la apertura interpretativa. Su trabajo contiene significados, sí, pero estos no son fijos ni totalmente determinados: permanecen en suspensión, disponibles a la lectura de cada espectador.
Más que conducir la interpretación, Celestino se interesa por crear un espacio donde puedan surgir otras lecturas. Se trata también de un ejercicio deliberado de renunciar al control sobre la narrativa de su propia producción, permitiendo que la obra exista de forma más autónoma en el encuentro con el otro.